viernes, 3 de octubre de 2008

Llega a Tenerife el mayor cayuco

La embarcación, tripulada por 230 inmigrantes, partió de la costa de Mauritania cuatro días antes.

Un cayuco arribó ayer a la costa de la isla de Tenerife con 230 inmigrantes subsaharianos a bordo, en la que es la embarcación con mayor ocupación que llega a la costa española desde 1994, primer año en el que se registró oficialmente la llegada de pateras. Entre los tripulantes de la embarcación viajaban 25 menores, según explicaron fuentes de la Guardia Civil y Cruz Roja, que también precisaron que todas las personas rescatadas están en buen estado de salud, a excepción de cinco de ellos que fueron enviados a centros de salud de la zona con síntomas de hipotermia y pequeñas contusiones.La barcaza fue avistada en la tarde del lunes a 55 millas al sur de Gran Canaria, por lo que Salvamento Marítimo acudió a su rescate, y fueron remolcados hasta el puerto tinerfeño de Los Cristianos. Según los primeros datos manejados por la Benemérita, el cayuco podría haber estado navegando durante cuatro días y habría partido de la zona de Nouadhibou, en Mauritania. En cuanto a los ocupantes, son todos varones y de origen subsahariano, y 25 de ellos podrían ser menores.

Este cayuco supone un récord en cuanto a ocupación, ya que ninguna embarcación había llegado con semejante número de viajeros en su interior. "Indudablemente es el de mayor ocupación y de mayores dimensiones", declaró Corujo, quien explicó que nunca se habían contabilizado tantos sin papeles en una misma patera desde que la primera llegó a Canarias en 1994. De este modo, la cifra total de llegados al archipiélago supera ya los 91.350 desde hace 14 años, hasta los primeros días de septiembre, según los datos manejados por la Delegación de Gobierno. En 1994, primer año en el que se registraron oficialmente estas llegadas a Canarias, concretamente a Lanzarote, sólo se contabilizaron 10 irregulares, un número que ha aumentado de manera espectacular. En este sentido, fue el año 2006 en el que se batieron todos los récord, ya que fueron 31.859 los inmigrantes que arribaron en las islas. En 2007 la cifra descendió considerablemente hasta los 11.746

miércoles, 9 de julio de 2008

España acogerá 9.000 niños saharauis


España acogerá este verano a unos 9.000 niños de los campamentos de refugiados saharauis Además de participar en actividades lúdicas y deportivas, los pequeños serán sometidos a diversos exámenes médicos

El programa "Vacaciones en paz", puesto en marcha desde hace 22 años por las asociaciones españolas solidarias con el Sahara, permitirá que cerca de 9.000 niños de los campamentos de refugiados saharauis pasen el verano en España.
Gracias a esta iniciativa, estos niños pasarán los meses de julio y agosto en España, "evitando así las fuertes temperaturas de hasta 50 grados que se alcanzan en los campamentos de refugiados donde viven desde que Marruecos ocupó el Sáhara Occidental". Los pequeños, que están empezando a llegar ya a algunas provincias como Alicante y Salamanca, practicarán durante su estancia en nuestro país diversas actividades lúdicas y deportivas, y serán sometidos a diversos exámenes médicos.
Diálogo de civilizaciones
Con edades entre 7 y 12 años, estos pequeños serán repartidos por todas las regiones de España, especialmente Andalucía (2.800), Galicia (900), Cataluña (800) y Canarias (700), donde pasarán sus vacaciones con familias españolas. Así, más de 100.000 familias contribuyen cada año al éxito de este programa que es "un gran ejemplo del diálogo de civilizaciones que pretende darse a conocer mejor y disipar las aprehensiones, incluso el miedo que existe a veces entre las diferentes culturas".
"Vacaciones en paz" es un programa "único", organizado por más de 150 asociaciones, que demuestra "el respeto y la confianza mutua que existe entre los pueblos saharaui y español", agregó el portavoz, que avanzó que este programa va a ser presentado al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por el ejemplo de "solidaridad de las familias españolas

jueves, 3 de abril de 2008

El artículo más racista de 2007


Una noticia del diario paraguayo La Nación, que compara a las personas indígenas con el cáncer, además de utilizar expresiones como “civilización caduca” y “cochinas costumbres” para referirse a ellas, recibe el galardón de Survival.

El artículo ganador recibirá un certificado con la siguiente cita de Luther Standing Bear (Oso de Pie), Sioux Dakota, grabada: “Tantos años llamando al indígena salvaje, no le han convertido en uno”.

El artículo, que fue premiado por Survival el pasado 21 de marzo, Día Internacional de las naciones Unidas por la Eliminación de la Discriminación Racial, describe a las personas indígenas como defensoras de una cultura “marchita”, pertenecientes al "neolítico", que “tienen que civilizarse”, y pone en duda su humanidad.

Este premio es parte de la campaña ‘Plántale Cara al Racismo’ de la organización, que, con el respaldo de periodistas de la talla de Lorenzo Milá, Rosa María Calaf o del corresponsal de la sección internacional de la BBC John Simpson, cuestiona las descripciones racistas de los pueblos indígenas en los medios de comunicación de todo el mundo.

Survival denuncia que el artículo premiado pone de manifiesto que el racismo sigue existiendo en los medios de comunicación”, lo cual “tiene consecuencias concretas en el modo de vida de los pueblos indígenas, sus tierras y, en última instancia, sus vidas”, lamentando su uso “para justificar los abusos”, como robos o asesinatos, ejercidos a estas personas.

Aquí, en España, todavía quedan bastantes energúmenos que serían merecedores de premios parecidos a este, cuando opinan o escriben sobre las minorías, los inmigrantes o colectivos marginados, habría que crear bastantes premios mas, a ver si así se avergüenzan de sus opiniones

viernes, 21 de marzo de 2008

Para los que preguntan dónde está la Iglesia


Cáritas atiende en la principal zona turística de Gran Canaria a una treintena de personas sin hogar

Vinieron a Canarias a buscar trabajo o a pasar las vacaciones y acabaron durmiendo a la intemperie, sin familiares ni medios económicos suficientes para afrontar la mala racha que los ha condenado a la indigencia. Aunque ahora es cada vez más notoria la presencia de marroquíes, seguidos de peninsulares, algún sudamericano y muy pocos canarios.Y es que en las calles de San Bartolomé de Tirajana la pobreza foránea irrumpe con fuerza. Un hecho que se refleja en la propia actividad del centro, pues las plazas disponibles resultan con frecuencia escasas ante la demanda del servicio, que no sólo engloba el almuerzo. También se ofrece desayuno, peluquería, lavandería, taquillas para guardar las pertenencias y hasta una humilde biblioteca, que ha sido creada recientemente por los mismos usuarios.Entre ellos hay personas que llevan hasta un año recibiendo ayuda, aunque la estancia media ronda los tres meses. Uno de los que no ha podido abandonar el comedor social es Julio Choc, que llegó hace tres años procedente de Belice (América Central) y carece de recursos para vivir, según él porque problemas con los papeles le han impedido encontrar trabajo.Otro caso es el de Oscar Roland, un albañil alemán al que nunca le faltó trabajo hasta que su vida rodó por una pendiente de alcohol. Lleva siete años en la calle y varios intentos de salir del agujero, que lo han convertido en un viejo conocido de los 28 voluntarios del centro, la educadora y el trabajador social responsable del proyecto. Pero ahora Roland ha dejado la bebida y parece estar en su mejor momento, entre otros motivos porque responde con éxito a las exigencias de los monitores y su aspecto físico es saludable, todo lo contrario a lo que sucedía hace más de tres meses, cuando la mala alimentación y el alcohol hicieron mella en su salud, confiesa el propio Oscar. "Quiero encontrar el camino para retornar a la vida", asegura este alemán, que durante los últimos cinco años ha dormido en Playa del Inglés, el Faro de Maspalomas y las Dunas.También en la arena se refugia Andrés García, un joven valenciano y alemán que sólo lleva una semana en el programa. "Duermo en alguna duna porque es el sitio más seguro", sostiene. Su sueño es montar un taller de bicicletas "pequeño y chulo", añade mientras una gran sonrisa llena su cara de ilusión. Luego recoge sus cosas y sale a la plaza de San Fernando, donde lo esperan más compatriotas con libros en las manos prestados por el centro.Hay ejemplos que invitan al optimismo, como el de un empresario italiano que espera por un microcrédito para recuperar su negocio, o la de seis polacos y cinco eslovacos que fueron acogidos tras cerrar la constructora que los empleaba. Entonces se presentaron con las maletas en busca de auxilio. Ahora han conseguido trabajo en otra empresa y en la agricultura.

Para los que preguntan dónde está la Iglesia… con los que nadie quiere.

martes, 12 de febrero de 2008

Si te consideras un artista, ¡únete a la protesta contra Guantánamo!


La Fundación Signes promueve la campaña Gno!, que reivindica el cierre de la base estadounidense mediante imágenes y vídeos cedidos por artistas, profesionales del diseño, la publicidad y la comunicación.

En la galería de imágenes de la Fundación Signes, puedes ver las 172 imágenes que ya han sido cedidas por artistas como Forges, Paco Bascuñán o Esther Pinto. ¡Tú también puedes enviar la tuya!

Una imagen vale más que mil palabras. Y, además de ser el lenguaje de las personalidades del mundo del arte, puede ser útil para protestar por una situación extrema al margen de la legalidad. Los artistas que se han sumado a la iniciativa de Signes han intercambiado, simbólicamente, sus derechos de autor por los derechos humanos que faltan a los prisioneros de la base estadounidense.

Según la directora de la Fundación Signes, Nèlida Falcó, "el proyecto, que nació en septiembre de 2006, incluye obras procedentes de lugares tan diversos como México, Estados Unidos, Brasil o España".

El profesorado de algunas escuelas de arte han aprovechado la iniciativa para pedir a sus alumnos que creen obras que muestren su disconformidad con la existencia de Guantánamo.

Actualmente, tal y como explica Amnistía Internacional, la base estadounidense cuenta con unos 270 presos, que sufren torturas y malos tratos, y que no cuentan con la garantía de un juicio justo ni el amparo de los tribunales.

Este mes se cumplen seis años del traslado de los primeros prisioneros desde Afganistán. Afortudamente, las ONG no los han olvidado y, desde entonces, se han sucedido diversas iniciativas de denuncia, como la de la Fundación Signes.

Esta entidad, que desde 2003 promueve el diseño gráfico e industrial, organiza concursos, talleres y conferencias en torno a temas sociales relacionados con la ecología, los derechos humanos y el activismo.

viernes, 25 de enero de 2008

EL BARCO "ESPERANZA DE AFRICA"


El barco Esperanza de África (Africa Mercy), de la ONG Naves de Esperanza, se encuentra estos días en Tenerife. Se trata del buque hospital más grande del mundo y ha elegido la isla para descanso del personal antes de partir el día 31 hacia Liberia, donde llevará a cabo una nueva misión durante 10 meses.
El responsable de Naves de Esperanza en España, Ricardo Menzies, y el director del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, Marcos Hernández Acosta, ofrecieron hoy una rueda de prensa para comentar algunos detalles acerca de la campaña que la organización no gubernamental está llevando a cabo en África Occidental, así como de las características del barco hospital
El capitán Jurryan Schutte de Holanda y su tripulación han salido de Inglaterra el 4 de mayo y después de una parada de 4 días en Holanda han navegado hasta el archipiélago Canario, donde el buque ha recibido una última inspección marítima antes de zarpar para África.
Desde su comienzo en 1978 la ONG Naves de Esperanza ha ayudado a 54 naciones con más de 500 millones de euros en ayudas. Tratando más de 360.000 personas en clínicas médicas y dentales en zonas remotas, realizando 26.000 intervenciones quirúrgicas y más de 800 proyectos de desarrollo comunitario.
Los tripulantes de la Esperanza de África son todos voluntarios y provienen de más de 30 naciones, entre ellos hay médicos, dentistas, enfermeros, profesores, ingenieros, cocineros y marineros entre otros, que donan su tiempo y sus habilidades para mejorar la calidad de vida de personas muy necesitadas.
Algunos profesionales médicos voluntarios emplean sus vacaciones de verano para vivir y colaborar a bordo del mayor buque-hospital no gubernamental del mundo. A cambio de su tiempo dedicado al cuidado de los pacientes en la sala de operaciones, los voluntarios de Naves de Esperanza no reciben más remuneración que el agradecimiento de los Liberianos a los cuales atienden.
Y ello es, según el oftalmólogo Dr. Glenn Strauss, suficiente retribución. "En muchos casos los pacientes atendidos llevan viviendo con ceguera durante muchos años. Una sencilla intervención de quince minutos no solamente restaura la visión, sino que restaura la vida," dice Strauss. "Esto es lo que me fascina sobre poder colaborar de esta forma. De hecho, tienes la oportunidad de causar impacto en la vida de una persona para toda la vida."
Con menos de 30 médicos por 3,3 millones de habitantes que tiene Liberia, la infraestructura sanitaria del país se redujo drásticamente a causa de la larga guerra civil. Durante los últimos tres años, Naves de Esperanza ha sido uno de las organizaciones colaboradoras que ha caminado de la mano de las gentes de Liberia a lo largo del proceso de reconstrucción del país.
Como resultado de ello, Naves de Esperanza tuvo el privilegio de recibir la visita de la presidenta de Liberia Ellen Johnson-Sirleaf , la cual dio la bienvenida a Naves de Esperanza a Monrovia.
La primera paciente tratada con cirugía oftalmológica a bordo de la Esperanza de África, Suah Paye que sufría de cataratas, literalmente bailó de emoción en la unidad quirúrgica cuando se le retiró el parche ocular. Como matriarca de una extensa familia de granjeros de la zona Oeste- Centro de Liberia, su familia solamente tienen la capacidad de criar lo justo para poder alimentarse y algo más que reserva para poder vender en el mercado.
La primera paciente pediátrica de la nueva nave Esperanza de África fue la pequeña Lisa Moore de diez años de edad, la cual nació con un problema congénito de cataratas. Las posibilidades para que Lisa recibiera una educación o contribuyera a la economía familiar al hacerse mayor eran mínimas hasta después de ser sometida a cirugía oftalmológica esta semana.
Durante las próximas tres semanas, una operación ginecológica de Fístula Vesico Vaginal (FVV) llevada a cabo por el Dr. Steve Arrowsmith transformará la vida de 47 mujeres programadas para la reparación de dicha fístula obstétrica. La mayoría de estas mujeres sufren de incontinencia debilitadora como consecuencia de complicaciones durante el parto, debidas a la falta de atención obstétrica básica. Muchas veces estas mujeres son rechazadas por sus familias, sin embargo esta afección que tiene tratamiento, ya fue erradicada en el mundo Occidental hace aproximadamente un siglo.
Los seis quirófanos a bordo de la Esperanza de África doblan la anterior capacidad de intervención de la organización. Además de las intervenciones oftalmológicas y de FVV ya en marcha desde la semana pasada, estas salas de operación serán empleadas por cirujanos ortopedas desde el 9 de Julio y después por cirujanos plásticos durante la primera parte del mes de Septiembre.
Durante la segunda parte del mismo mes se llevarán a cabo reconstrucciones maxilo-faciales y para el mes de Octubre y Noviembre se preveen procedimientos relacionados con el tratamiento de problemas óticos, nasales y de garganta.
Naves de Esperanza estima que los cirujanos voluntarios llevarán a cabo más de 7.000 intervenciones quirúrgicas a bordo de la nave en el próximo año

viernes, 18 de enero de 2008

El sueño de emigrar acaba en El Aaiún


Cientos de subsaharianos que pretenden alcanzar las Islas Canarias y que fuerzas marroquíes detienen en el Sáhara Occidental ven desaparecer su sueño de emigrar mientras esperan su extradición en un centro de El Aaiún.

Ahora acaban de llegar una treintena, pero apenas dejarán rastro y en poco más de un mes serán devueltos a sus países de origen, después de ser llevados hasta el borde del desierto por mafias en manos de las cuales madres senegalesas o malienses ponen a sus hijos para alejarles de la miseria. Una antigua escuela hace las veces de centro de estancia temporal de los detenidos -varios miles durante el año 2007- en la capital de este territorio con administración de Marruecos, pero la treintena de ilegales senegaleses que alojó antes de la llegada del nuevo grupo ya fueron devueltos hace pocos días a su país.

Habitualmente, y después de un juicio rápido, las autoridades marroquíes suelen proceder a la extradición de los subsaharianos a sus países de origen. Los detenidos esta semana -de cuya permanencia en el centro las autoridades informan después de haber indicado pocas horas antes que el lugar estaba vacío- aguardan ahora una extradición que se demorará no más de un mes.

Entre ocho mil y casi diez mil, según diversas fuentes, fueron los inmigrantes a los que la gendarmería marroquí consiguió frustrar en 2007 los intentos de llegar a las cercanas islas Canarias, pero puede que hayan sido sólo una mínima parte de los que se lanzan al mar desde la larga costa atlántica sahariana. Las autoridades marroquíes en El Aaiún aseguran que no disponen de cifras globales para ese año y sólo aportan las de los "candidatos a la emigración clandestina", como se les denomina oficialmente, detenidos en la provincia: un total de 2.431, entre los cuales había 202 marroquíes.
"La impresión es que ha habido una disminución"
El Fiscal del Rey en El Aaiún, Ahmed Elbaz, tan sólo se aventura a afirmar que "la impresión es que ha habido una disminución" en el total de detenciones y también agrega a modo de justificación por la falta de datos definitivos: "es imposible controlar toda esta inmensa costa".

"Son sólo un tercio del total" de los que lo intentan, asegura por su parte Talib Mohamed, profesor y miembro del Observatorio Civil de la Inmigración y del Desarrollo (OCID), organismo marroquí que analiza las tendencias, composición y perfiles de los inmigrantes que pretenden abandonar el continente. "Hay una regresión, las cifras (de detenidos) han disminuido (con relación a años anteriores) a causa de las patrullas conjuntas" entre fuerzas de la gendarmería marroquí y de la Guardia Civil española, cuenta Mohamed.

Lo que ha cambiado es el tipo de persona que arriesga su vida y bienes por cruzar a las Islas: "al principio eran jóvenes y niños sin perfil, ahora son informáticos, ingenieros, matemáticos y profesionales. También hay familias", añade Mohamed.

El observatorio, añade, cuenta con el apoyo de universidades europeas como la de Lausana (Suiza) en sus labores de investigación de la inmigración subsahariana, y forma parte de un organismo oficial marroquí, el Consejo Real Consultivo de Asuntos del Sáhara.
Más tarea humanitaria
Pero Abdellah Elhairach ve las cosas de otro modo: como miembro de una asociación de ayuda humanitaria a los detenidos subsaharianos, opina que en los últimos meses a él y a sus compañeros les ha aumentado la tarea.

"En 2007 asistimos a 1.500 personas sólo en El Aaiún y a unas 400 en Dajla (sur del Sáhara Occidental)", afirma, e insiste en que su trabajo es únicamente humanitario y que "ahora viene más gente que antes" a los dos centros de detención instalados, no de manera permanente, en esas dos ciudades de este territorio. "Aquí la intervención de la asociación es muy acentuada, aquí (En El Aaiún) sí hay cooperación y se les atiende en buenas condiciones, pero fuera no sabemos lo que ocurre", agrega Elhairach, quien agradece la cooperación de las autoridades y no tanto la falta de información de la gendarmería.

En algunas ocasiones la ayuda a los detenidos ha tenido que ser introducida en el centro a través de las rejas que tapan las ventanas de la escuela, una instalación de una planta con un patio de tierra y pintada con el característico tono ocre de los edificios de El Aaiún. Su asociación, Sur, Migración y Desarrollo reconoce que hay casos en los que recibe noticias de naufragios y detenciones de inmigrantes casi únicamente a través de ONG extranjeras que mantienen contactos o presencia en la zona.

"Lo que más me impresiona -cuenta Elhairach de su experiencia en las regiones de origen de los inmigrantes- es ver cómo las madres buscan dinero para que sus hijos se marchen y el problema es que, cuando uno fija su objetivo en Europa, o se consigue trabajo, o se vuelve muerto".